Clínica Dental Cervantes: Conociendo a nuestra compañera Estefanía Martín

Como ya te dijimos en el post de la entrevista a nuestro director Pablo, queremos que nos conozcas mejor y es por eso que todos los meses vamos a lanzar una entrevista de uno de los integrantes del equipo de Clínica Dental Cervantes.

Hoy le toca el turno a Estefanía Martín, nuestra higienista dental.

Entrevista con… Estefanía Martín, higienista dental de Clínica Dental Cervantes

– ¿Por qué decidiste ser higienista dental?

No decidí ser higienista dental de hecho. Estudié enfermería, así que se me mostró un poco la profesión, me salió trabajo en el sector odontológico y al final aquí me quedé.

Luego, evidentemente, tuve que sacarme la titulación de higienista dental.

En un principio pensé que nunca estaría en el mundo de los «dientes», porque había estudiado una asignatura en la carrera de enfermería sobre problemas odontológicos y pensé que nunca me dedicaría a ello.

Y ahora, mira, 10 años después aquí estoy haciendo sonreír a la gente.

– ¿Cuánto tiempo llevas en Clínica Dental Cervantes?

Llevo 10 años en Clínica Dental Cervantes, desde mayo de 2008.

– ¿Cómo fue que surgió la idea de abrir Clínica Dental Cervantes con Pablo?

Pablo y yo trabajábamos en la misma clínica dental en Marbella, en Corporación Dermoestética, que era de cirugía, odontología, medicina estética avanzada, etc.

Allí nosotros empezamos a trabajar en el sector odontológico, él ya tenía su consulta de odontología y allí fue donde conocí a Pablo y donde comencé a trabajar con él.

Entonces, estando trabajando con él me comentó que quería abrir una clínica dental en Granada. Yo era de Granada y tenía en mente que quería volver, así que me vino genial la idea.

Así que comenzamos a trabajar juntos a nivel privado en marzo de 2008, en una clínica dental pequeña. Pero fuimos avanzando bastante, los dos solos hasta ahora que ya somos 7 en la clínica.

Además, tuvimos que cambiar de local a este nuevo, porque el otro se nos quedó bastante pequeño.

– ¿Te imaginabas que iba a crecer tanto la clínica?

Pues la verdad es que sí, porque Pablo tenía mucha ambición e interés por formar lo que está formando hoy día, así que sabía que nos iba a ir bien.

Quizás no en tan poco tiempo estar tan avanzados, pero sí que tenía fe en que algún día fuésemos más que nosotros dos solos. Y lo somos, vaya.

– ¿Qué es lo que hace diferente a la Clínica Cervantes?

Creo que eso lo ha conseguido Pablo.

El bien hacer, el trabajo bien hecho, el perfeccionismo y el hablarle al paciente de una forma clara y concreta.

El decirle: «tu problema es este, esto es lo que debes hacer, etc.» Pablo siempre ha sido muy legal y profesional en ese sentido y eso al final es lo que ha calado a la gente.

De hecho, el mayor porcentaje de clientela que hemos adquirido desde que abrimos la clínica ha sido de boca a boca.

– ¿Cuál es la cualidad o habilidad que consideras necesaria para ser higienista dental?

Más que habilidad, creo que es vocación. Osea, hacer lo que te gusta. Porque es un tema muy vocacional.

Es decir, más que tener alguna cualidad, es tener vocación y que te guste lo que haces.

– ¿Cuál es tu especialidad?

Soy higienista dental, por lo que mi especialidad sería limpiezas dentalesblanqueamientos

– ¿Cuál es el procedimiento más complicado que has realizado?

Pues, por ejemplo, algún altercado de problemas de salud en algún paciente en determinado momento, es decir, pacientes que se marean con la anestesia o que su nivel de estrés hace que no aguanten y se desmayen.

Quizás es lo más «complicado» o que te puede dar el típico susto. Que no va a más, o sea, se pueden marear, quizá algún paciente se cae al suelo del nivel de estrés, pero no más.

Suele ser una profesión bastante tranquila puesto que la odontología a avanzado bastante y el paciente viene un poco más preparado mentalmente.

– ¿Cuál es la parte de tu trabajo que más disfrutas?

Quizás el tema social. Osea, el estar en contacto con los pacientes e incluso llegar a una cierta familiaridad con ellos, que vengan relajados y te cuenten cómo se sienten.

Es decir, que no solo vienen al dentista como tal, sino que vienen y encuentran una familia, un punto de apoyo. Haces amigos y familia aquí en la clínica.

– ¿Qué es lo que más te motiva en el día a día?

Básicamente, conseguir que el paciente salga satisfecho, a gusto y bien de la clínica. Además, de salir satisfecha y tranquila por el trabajo realizado.

Un poco de esas dos cosas, que el paciente salga contento y yo satisfecha con el trabajo que hago.

– ¿Cada cuánto recomiendas ir al dentista?

Nosotros recomendamos ir a una revisión cada 6 o 9 meses, para poder tenerlo todo controlado.

Ya dependiendo del paciente y la necesidad que tenga, hay algunos que requieren revisiones más continuas u otros que se pueden dejar un poco más.

Pero, aconsejaría no dejar las revisiones más de 9 meses.

– ¿Qué cuidados básicos recomiendas para una higiene bucal saludable a tus pacientes?

Cepillarse los dientes 3 veces al día y, sobre todo, y muy importante concienciarse en la técnica del hilo dental.

Es decir, la limpieza interproximal, que es un 80% del cuidado básico del paciente, que no lo tenemos en consideración pero es muy importante a la hora de prevenir caries en pacientes adultos.

– Cuéntanos más sobre la limpieza interproximal

Básicamente es la limpieza que no hace el cepillo normal, entre diente y diente, entre muela y muela.

Sería quitar todo el resto de suciedad que queda entre ellos, que lo que produce es la caries en el sector adulto.

No lo tenemos en cuenta y es muy importante, porque casi todas las revisiones y caries que se diagnostican a lo largo de los años suelen ser en esas zonas.

Aparte, evitamos también que las encías estén inflamadas y que pueda haber riesgo de una periodontitis más problemática.

– ¿Cómo sugieres que se use el hilo dental?

La sugerencia siempre para un inicio es ponerse frente a un espejo para localizar bien dónde tenemos los espacios entre los dientes y cómo tenemos que inclinar los dedos, las manos y conocer nuestra boca.

– ¿Cómo es la técnica del hilo dental?

Primero nos ponemos frente a un espejo y con los dedos corazones enrollamos el hilo, para evitar el típico tirón que nos damos que hace que la gente le tenga un poco de recelo a la técnica del hilo; y con los dedos índices, una vez tengamos el hilo bien sujeto, nos ayudamos a mover el hilo hacia un lado y hacia el otro de la papila interproximal.

Es decir, con los dedos corazones afianzamos y con los indices desplazamos.

– ¿Cada cuánto sugieres que se use el hilo dental?

A ver, tampoco hay que «frikear» en este tema, mayoritariamente sería importante hacerlo en el cepillado de la noche que es el más importante y el que mayor cobertura tiene de ser.

Y, sobre todo, cuando comemos carne, que suele tener ternilla, o ciertos alimentos que veamos o notemos que se nos queda entre diente y diente, sí que debemos hacerlo.

– ¿Qué cambios crees que se van a producir en el sector en los próximos años?

Creo que va a haber una gran innovación, que de hecho ya la hay, y son las máquinas de impresión dental. Poder olvidarnos ya de la impresión típica, tan molesta y complicada que es tomar registro con silicona, etc.

Osea, tener ya el software que directamente pasa del ordenador al laboratorio y se crean los trabajos dentales. A nivel de coronas, prótesis dentales

Creo que es lo más reciente, que de hecho ya está, solo queda que se vaya instaurando en clínicas.

Pues bien, esta es la segunda entrevista que hacemos al equipo de la Clínica Dental Cervantes en Granada y que iremos colgando mes a mes.

¿Qué te ha parecido? ¿Tienes alguna pregunta para Estefanía? ¿Algo que nos hayamos dejado? Cuéntanos en los comentarios.

Y si necesitas un diagnóstico personalizado, llámanos o escríbenosla primera consulta es gratis.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio